Cómo demostrar con datos tus afirmaciones sostenibles

El incremento de declaraciones medioambientales por parte de las empresas ha generado preocupación por su veracidad. Un estudio de la Comisión Europea de 2021 reveló que el 53% de las alegaciones verdes analizadas resultaban vagas o engañosas, y el 40% carecían de evidencias. Esta práctica, conocida como greenwashing o lavado verde, perjudica a consumidores y genera competencia desleal hacia organizaciones que sí invierten en reducir su huella de carbono.

Marco regulatorio europeo contra el greenwashing

La Unión Europea ha dado pasos significativos para combatir estas prácticas. La norma actualmente en vigor es la Directiva (UE) 2024/825 sobre «Empoderamiento de los Consumidores para la Transición Verde». Los Estados miembros deben transponer esta directiva antes del 6 de marzo de 2026, con aplicación efectiva a partir de septiembre de 2026.

Esta normativa complementa otras regulaciones como la CSRD y, en España, el Real Decreto 214/2025 sobre el registro de huella de carbono. El régimen sancionador varía según el Estado miembro. Para infracciones transfronterizas, las multas pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación anual de la empresa.

Prácticas prohibidas bajo la normativa vigente

Alegaciones ambientales genéricas sin especificación. El uso de términos como «ecológico», «sostenible» o «verde» queda prohibido cuando no se puede demostrar un desempeño ambiental excelente reconocido o cuando no se acompañan de especificaciones claras.

Declaraciones sobre neutralidad climática basadas en compensaciones. La normativa prohíbe alegar que un producto o empresa es «neutro en carbono» cuando la base son compensaciones fuera de la cadena de valor. Esta prohibición aplica incluso si existen esfuerzos de reducción directa.

Sellos y certificaciones privadas sin verificación. Queda prohibido el uso de sellos de sostenibilidad que no estén basados en esquemas de certificación verificables o establecidos por autoridades públicas.

Obligaciones en España: Real Decreto 214/2025

En España, el Real Decreto 214/2025 establece que determinadas empresas deben calcular su huella de carbono, elaborar un plan de reducción de emisiones y publicar esta información. La obligación aplica principalmente a empresas que ya debían presentar estado de información no financiera (más de 500 empleados, entidades de interés público) y toda la Administración General del Estado.

Consejos para calcular correctamente tu huella de carbono

Para realizar comunicaciones conformes, las organizaciones se deben utilizar estándares internacionales como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. El cálculo debe incluir los tres alcances de emisiones: Alcance 1 (emisiones directas), Alcance 2 (emisiones indirectas por energía adquirida) y Alcance 3 (emisiones indirectas de la cadena de valor). Este último suele representar la mayor parte de las emisiones totales.

En España, si se va a inscribir la huella en el registro oficial, el cálculo debe emplear los factores de emisión actualizados por el MITECO. Es fundamental mantener registros completos de datos de actividad, factores de emisión utilizados y metodología aplicada.

Comunicación responsable de sostenibilidad

Las comunicaciones deben ser precisas y específicas. En lugar de afirmaciones genéricas, utilizar datos concretos: «Reducción del 23% en las emisiones de alcance 1 y 2 entre 2022 y 2024, calculado según GHG Protocol».

Si se utilizan créditos de carbono, debe especificarse el estándar de certificación empleado (VCS, Gold Standard, Plan Vivo), qué porcentaje de emisiones se compensa frente al reducido directamente, y el tipo de proyecto de compensación.

¿Cómo calcular la huella de carbono para cumplir con la normativa anti-greenwashing?

Según el artículo 5 de la Directiva 2024/825, los Estados miembros deben transponer la normativa antes del 27 de marzo de 2026, con aplicación efectiva a partir del 27 de septiembre. Las empresas disponen de un periodo limitado para adaptar sus comunicaciones.

Sin un cálculo preciso de la huella de carbono, cualquier comunicación sobre sostenibilidad carecerá de base sólida. Aquellas organizaciones que dispongan de un cálculo riguroso y un plan de acción verificable estarán mejor posicionadas. Si tu organización necesita calcular su huella de carbono o prepararse para cumplir con la normativa anti-greenwashing, en Huella de Carbono podemos ayudarte a establecer las bases técnicas necesarias.

    Esta información no será utilizada para fines publicitarios. Únicamente utilizaremos sus datos para responder a su consulta.

     

    ×
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.